El título de «El Gaviero», no hace alusión al personaje del escritor colombiano Álvaro Mutis, «Maqroll el Gaviero», viejo marino, extraño y errabundo «alter ego» del poeta.
El nombre se origina en un término usado en la marina, la gavia, que etimológicamente proviene a su vez de gaviota. Es la parte más alta de un barco, en donde se aposta un hombre que otea, aguza y escudriña el horizonte. Una metáfora, si se quiere.
Contacto: elgavieroperiodicoliterario@gmail.com
Cuando la gratitud es tan absoluta las palabras sobran.
Soy un escéptico resignado. Pero en ese escepticismo cabe algunas veces la felicidad.
El hombre es una especie que falló como especie, un ser dedicado a destruir el medio en que vive.
Aprendí a aceptar las cosas como se nos van presentando, a saber que nada finalmente es grave.
Que te acoja la muerte con todos tus sueños intactos.
El placer de escribir es encontrar a alguien que le recuerda a uno un personaje transitorio.
La lectura obligada es nefasta. Lean por placer, tengan una profunda sospecha.
Con los libros pasa igual que con las mujeres y con los amigos: hay que tener paciencia para llegar a entenderlos y a quererlos. Ninguna relación es fácil al principio.
La poesía no puede morirse nunca; se acabará el mundo, morirá el último hombre y seguirá existiendo...
https://www.notimerica.com/cultura/noticia-10-frases-alvaro-mutis-autor-deterioro-20160922092950.html (c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Educar es lo mismo que poner un motor a una barca… Hay que medir, pensar, equilibrar… y poner todo en marcha.
Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño, irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que, cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.
2. Sobre mi mala educación...
Pablo Neruda
Cuál es cuál, cuál es el cómo? Quién sabe cómo conducirse?
Qué naturales son los peces! Nunca parecen inoportunos.
Están en el mar invitados y se visten correctamente sin una escama de menos, condecorados por el agua.
Yo todos los días pongo no sólo los pies en el plato, sino los codos, los riñones, la lira, el alma, la escopeta.
No sé qué hacer con las manos y he pensado venir sin ellas, pero dónde pongo el anillo? Qué pavorosa incertidumbre!
Y luego no conozco a nadie. No recuerdo sus apellidos.
Me parece conocer a usted. No es usted un contrabandista? Y usted señora no es la amante del alcohólico poeta que se paseaba sin cesar, sin rumbo fijo por las cornisas? Voló porque tenía alas. Y usted continúa terrestre. Me gustaría haberla entregado como india viuda a un gran brasero, no podríamos quemarla ahora? Resultaría palpitante!
Otra vez en una Embajada me enamoré de una morena, no quiso desnudarse allí, y yo se lo increpé con dureza: estás loca, estatua silvestre, cómo puedes andar vestida?
Me desterraron duramente de ésa y de otras reuniones, si por error me aproximaba cerraban ventanas y puertas.
Anduve entonces con gitanos y con prestidigitadores, con marineros sin buque, con pescadores sin pescado, pero todos tenían reglas, inconcebibles protocolos y mi educación lamentable me trajo malas consecuencias.
Por eso no voy y no vengo, no me visto ni ando desnudo, eché al pozo los tenedores, las cucharas y los cuchillos. Sólo me sonrío a mí solo, no hago preguntas indiscretas y cuando vienen a buscarme, con gran honor, a los banquetes, mando mi ropa, mis zapatos, mi camisa con mi sombrero, pero aún así no se contentan: iba sin corbata mi traje.
Así para salir de dudas me decidí a una vida honrada de la más activa pereza, purifiqué mis intenciones, salí a comer conmigo solo y así me fui quedando mudo. A veces me saque a bailar, pero sin gran entusiasmo, y me acuesto solo, sin ganas, por no equivocarme de cuarto.
Adiós porque vengo llegando. Buenos días, me voy de prisa.
Cuando quieran verme ya saben: búsquenme donde no estoy y si les sobra tiempo y boca pueden hablar con mi retrato.
3. Ante los ojos de los niños del colegio...
William Butler Yeats
(traducción de Amal Haddad, Universidad de Granada)
I
Paseando en el aula inmensa pregunto; Y una monja linda de velo blanco contesta: Los niños aprenden a escribir y a cantar, Aprenden a leer y la historia escuchar, A cortar y coser, y a trabajar con esmero Siguiendo la modernidad – los ojos de los niños En un momento pasajero se clavan con asombro en Un sonriente funcionario de mediana edad.
II
Sueño con el cuerpo legendario de Leda, inclinado Sobre un fuego desazonante, un cuento que ella Contó de un cruel reproche, o un suceso trivial Que transformó días de inocencia infantil en tragedia- Contó, y sentí como si nuestros dos seres se fundieran En una esfera de joven compasión, Para transformar la parábola de Platón en una alegoría De yemas y claras habitando debajo del mismo techo.
VI
Su imagen actual flota hacia mi mente – ¡Me pregunto si el dedo del Quattrocento la engendró Con las mejillas hundidas como si se hubiera bebido el viento Y si para matar el hambre le dieron a cambio un caos de sombras! Yo también tuve alguna vez alas adorables Aunque nunca como las de Leda – basta de esto, Mejor sonreír toda esta sonrisa, y mostrar Que allí hay una especie de agradable viejo espantapájaros.
VI
Platón pensó que la naturaleza es solo espuma que juega Sobre un paradigma espectral de objetos; El soldado Aristóteles jugó a las canicas Sobre los pies del Rey de Reyes; El famoso con su muslo de oro, Pitágoras Tocaba con un violín o unas cuerdas Lo que cantaban las estrellas y las indiferentes Musas escuchaban: Ropa vieja encima de ramas viejas para espantar un pájaro.
VII
Monjas y madres, ambas adoran imágenes, Pero aquellos que prenden las velas no son como aquellos Que reviven los ensueños de las madres, Pero mantienen de pie a una estatua de mármol o de bronce. Sin embargo, también rompen corazones – ¡Oh Olam! Que la pasión, piedad y la afección le conocen, Y que toda la gloria del paraíso simboliza – ¡Oh burladores auto-engendradores del ser del hombre!
VIII
El esfuerzo está floreciendo y bailando en el lugar Donde el cuerpo no se lastima para satisfacer al alma. Ni la belleza nace de su propia desesperanza, Ni la sabiduría soñolienta nace del combustible de la medianoche. ¡Oh castaños!, con flores de profunda raíz, ¿Eres la hoja, la flor o el tronco? ¡Oh cuerpo sometido a la música! ¡Oh centelleante mirada! ¿Cómo del baile se distingue el bailarín?
4. La maestra rural...
Gabriela Mistral
La Maestra era pura. «Los suaves hortelanos», decía, «de este predio, que es predio de Jesús, han de conservar puros los ojos y las manos, guardar claros sus óleos, para dar clara luz».
La Maestra era pobre. Su reino no es humano. (Así en el doloroso sembrador de Israel.) Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano ¡y era todo su espíritu un inmenso joyel!
La Maestra era alegre. ¡Pobre mujer herida! Su sonrisa fue un modo de llorar con bondad. Por sobre la sandalia rota y enrojecida, tal sonrisa, la insigne flor de su santidad.
¡Dulce ser! En su río de mieles, caudaloso, largamente abrevaba sus tigres el dolor! Los hierros que le abrieron el pecho generoso ¡más anchas le dejaron las cuencas del amor!
¡Oh, labriego, cuyo hijo de su labio aprendía el himno y la plegaria, nunca viste el fulgor del lucero cautivo que en sus carnes ardía: pasaste sin besar su corazón en flor!
Campesina, ¿recuerdas que alguna vez prendiste su nombre a un comentario brutal o baladí? Cien veces la miraste, ninguna vez la viste ¡y en el solar de tu hijo, de ella hay más que de ti!
Pasó por él su fina, su delicada esteva, abriendo surcos donde alojar perfección. La albada de virtudes de que lento se nieva es suya. Campesina, ¿no le pides perdón?
Daba sombra por una selva su encina hendida el día en que la muerte la convidó a partir. Pensando en que su madre la esperaba dormida, a La de Ojos Profundos se dio sin resistir.
Y en su Dios se ha dormido, como un cojín de luna; almohada de sus sienes, una constelación; canta el Padre para ella sus canciones de cuna ¡y la paz llueve largo sobre su corazón!
Como un henchido vaso, traía el alma hecha para volcar aljófares sobre la humanidad; y era su vida humana la dilatada brecha que suele abrirse el Padre para echar claridad.
Por eso aún el polvo de sus huesos sustenta púrpura de rosales de violento llamear. ¡Y el cuidador de tumbas, como aroma, me cuenta, las plantas del que huella sus huesos, al pasar!
5. Cuando vayan mal las cosas...
Rudyard Kipling
Cuando vayan mal las cosas como a veces suelen ir, cuando ofrezca tu camino solo cuestas que subir, cuando tengas poco haber pero mucho que pagar, y precises sonreír aun teniendo que llorar, cuando ya el dolor te agobie y no puedas ya sufrir, descansar acaso debes ¡pero nunca desistir!
Rudyard Kipling
Tras las sombras de la duda ya plateadas, ya sombrías, puede bien surgir el triunfo no el fracaso que temías, y no es dable a tu ignorancia figúrate cuán cercano pueda estar el bien que anhelas y que juzgas tan lejano.
Lucha, pues por más que tengas en la brega que sufrir, cuando todo esté peor, más debemos insistir.
Si en la lucha el destino te derriba, si todo en tu camino es cuesta arriba, si tu sonrisa es ansia satisfecha, si hay faena excesiva y vil cosecha, si a tu caudal se contraponen diques, Date una tregua, ¡pero no claudiques!